Category: Crítica

Notas, reflexiones y puntos de vista

[San Bartolo Soyaltepec] Gran patrimonio, pocas oportunidades, poca gente…

En los dos últimos dos artículos [San Bartolo Soyaltepec] un pequeño tesoro … El Templo y [San Bartolo Soyaltepec] un pequeño tesoro … Los Graduales de Soyaltepec se expuso la riqueza cultural que reside en este municipio; sin embargo lo antes expuesto, puede encontrarse en varias páginas tanto de las asociaciones participantes de las restauraciones y apoyos en la conservación…

Del Comercial de Coca-cola – Totontepec, Mixe. Oaxaca

Antes de que se suelte el mame!

O ya se soltó quien sabe, pero hoy por la mañana antes de comenzar a trabajar, me dí un rondín por FB para ver si había nuevos likes o algo y pues…  antes de salirme me tope con una noticia que atrajo mi atención, era una nota sobre el comercial que la marca de refrescos Coca-cola lanzó (que yo aún no había visto) hace un par de días, el cual fué grabado en el municipio de Totontepec Villa de Morelos, en los Mixes de la Sierra Norte y pues… lo ví, y pues… “esta chido”  -Dije. Y es que tengo que aceptar que últimamente los comerciales de esta marca de refrescos (al menos a mi, no se a ustedes) siempre terminan sacándome una sonrisilla.

Después de ver el comercial y de mostrarselo a mi hermano y platicar y robarme sus ideas para escribir esta nota… :], me puse a leer la nota en la que lo había visto y aquí les dejo una reflexión:

Si, Coca está utilizando a la comunidad para vender, porque ese es el propósito de un comercial… vender! y si, son jóvenes físicamente estereotípicos los que acuden a la comunidad en el comercial, pero pues si analizamos, es el modelo que Coca-cola utiliza en muchos de sus comerciales. Y no es que lo anterior sea algo bueno o malo, no lo se. A lo que voy es que nos gusta hacerla mucho de emoción, satanizar este tipo de comerciales, como si nadie supiese lo que es Coca-cola (Una empresa c o m e r c i a l ).

Porque no en vez de indignarnos; porque digo con o sin comercial en Totontepec y en muchos lugares no solo de Oaxaca, sino de México y el mundo se consume Coca-cola; porque no en vez de eso, nos vamos un día a pasear por ahí?, si no eres de por allá un día agarren a la familia o a los amigos y váyanse de día de campo; siéntate a ver esos paisajes bellos y verdes, respira ese aire frío y fresco, desayuna por allá (eso le va a ayudar más a la señora o señor o familia que te de de almorzar, que la campaña de protesta contra un comercial ) y ¡disfruta tu Oaxaca!

Y también conócela, conoce a su gente, sus costumbres, su forma de vida y si tienes capacidad de apoyar a mejorar la realidad de las comunidades de Oaxaca, ¡hazlo!, estudia, trabaja, inspira…

 

PUNTO 93

P.D.: aquí está el video para que le echen un ojo

P.D.2: de la temática del comercial no hablaré porque el mensaje por sí solo está bien (o a mi me gustó), lo de los hashtags y demás es merca y de nuevo: ¡obvio!, es un comercial…

Déjame saber que piensas en los comentarios!!

“La Humanidad en Diálogo”, ojos que no ven…

[Fotoproyecto]: Esta serie la hice en 2013, aunque las imágenes siguen siendo las mismas que cuando las tomé, han cobrado un sentido distinto, me dicen cosas diferentes a lo que yo quería expresar en ese entonces, pero el objetivo no ha cambiado, sigue siendo el mismo. revisitando esta serie escribí las líneas que están debajo……

DEL DESARROLLO: México, ¿un País en vías de desarrollo? y Oaxaca, ¿Generando bienestar?

[Si quieres información sobre los autores citados, o te interesa el archivo completo, dime en los comentarios y te lo comparto]

No escribo, comparto, comparto ideas, ideas escritas en un País distinto al nuestro (Uruguay), tal vez sin tanta necesidad de desarrollo como la de nuestro País (el cual está solamente 20 lugares por debajo de Uruguay en cuanto a su IDH 2014) y nuestro estado.

La humanidad en dialogo

La humanidad en diálogo / Foto: Punto 93

Ideas, datos y cifras que tal vez ni siquiera hablan de nuestro País y nuestra realidad (o sí ), pero que con leerlas, (o al menos me pasó a mí) nos aborda la realidad en la que estamos: por debajo, por arriba, o justo en medio pero nos suena.

 

Algunos datos estadísticos importantes…

  • “Más de 1200 millones de personas viven con menos de un dólar al día y dos mil millones con menos de dos dólares diarios.”
  • “Un 1% de la población mundial (unos sesenta millones de personas) acumulan una riqueza comparable a la de los2.800 millones más pobres.”
  • “Cada cuatro segundos muere una persona de hambre en el mundo.”
  • “1.160 millones personas no tienen acceso al agua potable, 2.300 millones a saneamiento adecuado.”
A una cuadra de Tinoco y Palacios Foto: Punto 93

A una cuadra de Tinoco y Palacios
Foto: Punto 93

Más estadísticas Interesantes…

  • “El promedio mundial de automóviles por cada mil habitantes es de noventa, pero en los países desarrollados supera los cuatrocientos y son sólo diez en el África subsahariana y cinco en Asia meridional.”

    Calle M. Bravo Foto: Punto 93

    Calle M. Bravo
    Foto: Punto 93

  • “Si en 2001, 883 italianos de cada mil tenían un teléfono móvil y en países como España y Bélgica lo tenían unos 740ciudadanos, solo uno de cada mil habitantes de Liberia poseía un teléfono móvil, tres en la República Democrática del Congo, cuatro en Bangladesh y seis en India.”
  • “La quinta parte de la población del planeta consume casi el 60% de la energía mundial.”
  • “El consumo de petróleo por persona es de 500 kg de media en los países desarrollados, pero solo de 10 kg en Asia meridional.”
  • “En el continente americano, mientras en Estados Unidos más de 800 personas de cada mil tienen un televisor, esta cifra desciende hasta unas 150 en Perú y Ecuador. Mientras en Noruega o Suecia existen más de setecientas líneas telefónicas por cada mil habitantes, solo hay una línea en muchos países pobres de Asia y África.”
  • “En Australia, Canadá, Estados Unidos, Singapur o Europa septentrional más de la mitad de la población posee un ordenador personal. Por el contrario, menos del 1% de la población tiene acceso a este bien en la mayoría de los países del África subsahariana y en los más pobres de Asia.”

En contraposición con el listado de países desarrollados, podría decirse que los no desarrollados constituyen “una larga lista de países en los que habitan más de las dos terceras partes de la población mundial.”

Las diferencias entre ellos también son muy marcadas y podría decirse que el grupo es heterogéneo, ya que se encuentran países de desarrollo medio, como la mayoría de los países latinoamericanos y de Asia oriental, y también países en los que las personas viven en condiciones muy precarias. Estos últimos se ubican principalmente en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en África subsahariana.

En muchos de los países no desarrollados se presentan situaciones de pobreza extrema y millones de personas pasan hambre y carecen, entre otros, de los servicios sanitarios y educativos más básicos. “Pero aun en aquellos en los que se han reducido los índices de pobreza se aprecia una muy desigual distribución de la riqueza y del ingreso. América Latina es un claro ejemplo de la desigual distribución de la riqueza y del ingreso. Existe una minoría con grandes recursos económicos que controla los negocios, posee las mejores tierras y suele ocupar los puestos dirigentes del país o, al menos, influir decisivamente en las medidas políticas que se adoptan. Estas características de los países no desarrollados llevan a plantearse la cuestión de que a estas sociedades les falte desarrollo, pero en ellas conviven infraestructuras y niveles de vida propios de países desarrollados junto a situaciones de miseria y atraso. Ante esta constatación, el subdesarrollo no puede ser considerado una fase hacia el desarrollo, sino una malformación, una patología del desarrollo.” Así entendida, la diferencia entre desarrollo y no desarrollo es mucho más compleja que la presencia o ausencia de ciertas características.

Es necesario movilizar explicaciones de orden económico, político, social, cultural y también de las relaciones internacionales para entender por qué vastas áreas del planeta no han conseguido el desarrollo. “Pero probablemente lo más importante, al momento de querer hacer algo para promover el desarrollo, es que las políticas que se implementen deberán ser, quizá, muy diferentes a las aplicadas por los países hoy desarrollados para alcanzar su situación actual.”

Sería interesante ( y esto si se los escribo yo) que trabajáramos, que estudiáramos, que nos informáramos, que combatamos las injusticias y desigualdades con acciones que no provoquen mayor desorden social del ya existente, con acciones que no difundan odio y resentimiento en nuestros corazones, y si el interés de crecer por merito propio sin pasar por encima de los demás, atendiendo nuestra realidad… desde nuestra realidad.

 

PUNTO 93

[ Si quieres información sobre los autores, o te interesa el archivo completo, dime en los comentarios y te lo comparto ]