San Miguel Tequixtepec es un municipio Mixteco – Chocholteca que se ubica a 126 km de la capital del estado de Oaxaca y a pocos minutos en auto, de los límites con el estado de puebla. El entorno semidesértico de su territorio se complementa con un ambiente un tanto vacío de sus calles, sin embargo, este municipio tiene una gran historia para contarnos.
El municipio se divide en 4 grandes barrios (San Miguel, San Antonio, San Jose y Dolores), al llegar a la cabecera municipal en San Miguel, se encuentra su bello templo dedicado a San Miguel Arcángel, la construcción es de estilo neoclásico y data de 1766 y hoy en día luce completamente restaurada, al igual que su atrio.
Esta construcción de singular sobriedad sufrió diversas modificaciones y reconstrucciones a lo largo de su historia como modificaciones en su estilo, la inclusión de un reloj en el campanario izquierdo en el siglo XX, etc.
Frente al templo, cruzando la calle se planta su bello y muy tranquilo zócalo y su palacio municipal construido a finales del siglo XIX mismo que se encuentra en excelentes condiciones;

Palacio municipal San Miguel Tequixtepec – Foto: PUNTO 93
pasando el zócalo se encuentra la antigua casa de los últimos caciques de Tequixtepec, hoy un museo comunitario atendido por los habitantes de la comunidad, mismo que contiene una exposición permanente de las costumbres del pueblo, una sala dedicada a su gran tradición en la artesanía de palma (hoy casi extinta, y relegada a la elaboración de utilitarios que son mejor pagados en el estado de Puebla, según los propios habitantes que aún practican su elaboración), utensilios prehispánicos encontrados en la zona, ademas de una sala que relata la historia del municipio desde su fundación prehispánica, donde se exponen copias de los lienzos de tequixtepec, un par de lienzos de gran importancia en la historia de la comunidad:
LOS LIENZOS DE TEQUIXTEPEC
Los Lienzos de tequixtepec contienen elementos del proceso de conquista, una representación cartográfica del
Lienzo de Tequixtepec – Foto: www.latinamericanstudies.org
cacicazgo de Tequixtepec en la parte superior del documento, así como elementos que permitienron conocer la etimología real del nombre de la comunidad, puesto que durante un tiempo se pensó que Tequixtepec significaba “En el cerro del Tequesquite o salitre”, pero el lienzo indica que el nombre es Tecziztepec y de acuerdo con el jeroglífico que representa un caracol marino sobre un cerro se concluye que el significado correcto es en el “Cerro del Caracol” y se compone de Telziztli: caracol.
El documento se mantuvo en resguardo del gobierno de la comunidad por varios años, hoy en día los lienzos de Tequixtepec se encuentran restaurados y guardados bajo custodia de la comunidad en las condiciones de temperatura y humedad idóneas para su conservación.
El cerro del dade, junto con el del caracol, es también de gran importancia puesto que es hogar de una zona de pinturas rupestres, donde “existen por lo menos cinco áreas con pintura rupestre que son conocidas bajo los nombres de Peña de la Cruz, Peña Amarilla, Río Pirul, Peña de la Iglesia y

Pinturas rupestres en Tequixtepec – Foto: Sandra Ramírez
Moralillo” (Ramírez, 2014) estas zonas con pinturas rupestres así como su iconografía y significación, fueron estudiadas en 2014, mas adelante publicaré un artículo en el que hablaremos más de esta zona en particular.
San Miguel Tequixtepec, es pues otra gran capital cultural de la Mixteca, su alta migración así como su población compuesta principalmente por mujeres mayores, ancianos y niños nos hablan de las pocas oportunidades que existen en el territorio para reactivar su economía, es necesaria nuestra atención a estas comunidades que aún conservan un gran amor por su historia y su tierra…
PUNTO 93