[San Pedro y San Pablo Teposcolula] Una identidad mestiza… La casa de la Cacica

Cómo se detalló en el artículo San Pedro y San Pablo Teposcolula, una identidad mestiza… Los dominicos y el “pueblo

Codex Osuna. © James B. Kiracofe.

Codex Osuna.
© James B. Kiracofe.

viejo” Yucundaa, La Mixteca, desde mucho antes de la llegada de los españoles era una zona de gran riqueza y los caciques Mixtecas, eran la cabeza de este poderío, esta fué una de las razones principales por las que la orden de los Hermanos Predicadores decidió establecerse ahí, la importancia económica y social de los caciques fueron herramientas para negociar con los españoles, manteniendo en cierta medida las posesiones y privilegios que ostentaban antes de su llegada.

Alrededor de 1560 cuando se abandonó el cerro de Yucundaa, y se pobló lo que ahora es San Pedro y San Pablo Teposcolula, se construyó el “Tecpan” o residencia real del señorío Mixteca (también llamados Yuhuitayu).

El sitio de la Casa de la Cacica fue un emplazamiento de 7 habitaciones rectangulares de distintos tamaños, con un patio central hundido, como se acostumbraba en las construcciones mixtecas, James B. Kiracofe analizó la mezcla de las órdenes constructivas prehispánicas y europeas renacentistas en la Mixteca Alta Oaxaqueña y la fusión que se dió entre ellas; los frisos con discos en las cornisas de los edificios son elementos indiscutibles de que la casa de la cacica fue una construcción hecha para los nobles mixtecas

Desde el año 2002, la FAHHO dirigió la restauración de los dos edificios que quedaban en pie, esta restauración tomó tiempo y por momentos se vió pausada, debido a que no se contemplaba que el espacio que este complejo arquitectónico ocupaba originalmente fuera tan grande, tuvieron que hacerse trabajos de adquisición de propiedades y estudios para delimitar todas el áreas comprendientes a este antiguo palacio mixteca. Uno de ellos dedicado a las ceremonias religiosas cristianas y el otro un recinto habitacional.

Codex Osuna. © James B. Kiracofe.

Codex Osuna.
© James B. Kiracofe.

Actualmente funciona como una extensión de la Biblioteca Infantil que tiene su sede principal en el barrio de Jalatlaco, Oaxaca. La biblioteca de la casa de la cacica, cuenta con libros para menores, una ludoteca y una bebeteca, así como libros de arte e historia para los jóvenes, salas y mesas para trabajo y estudio, así como equipos de computo. Se puede hacer consulta en el lugar o préstamos a domicilio, para los habitantes de la comunidad.

Una segunda etapa de restauración y rescate se está llevando a cabo hoy en día, recuperando 2 crujías y el patio central del palacio que se encontraba enterrado ya que pasado el siglo XVI cuando el legado de los caciques comenzó a perder poder, el palacio de la cacica fue comenzando a ser habitado por gobernantes y frailes, los cuales rellenaron el patio central para darle usos acorde a sus propias necesidades.

 

 

Este gran pueblo, como muchos otros de la Mixteca Oaxaqueña, son el resultado de una mezcla de culturas, así como lo menciona James B. Kiracofe: “The artistic creativity of the indigenous people of Teposcolula and other towns and cities of sixteenth-century Mexico produced a beautiful new architecture, an architecture which had never existed before their contact with Europeans.” – “”La creatividad de los indígenas de Teposcolula, así como de otros pueblos y ciudades mexicanas del siglo XVI, produjeron nueva y bella arquitectura, una arquitectura que nunca había existido antes de su contacto con los europeos”

Una mezcla de creencias, de conocimientos en distintas disciplinas y de formas de vida.

Así como el esfuerzo, la lucha y la sangre marcaron la vida de hermanos predicadores, mixtecos y europeos en un inicio, la gente que hoy en día pobla estos valles y montañas, lleva en su hablar, en su espiritualidad, en su música y en sus bailes, en su arte y en la conexión con su tierra y su forma de vivir, las huellas de siglos de historia, de trabajo y de lucha.

 

 

*Todas las fotos utilizadas en esta publicación pertenecen a James B. Kiracofe. – All the Photos used in this article belong to James B. Kiracofe, su estudio completo aquí: Architectural Fusion and Indigenous Ideology in Early Colonial Teposcolula

PUNTO93

1 comment for “[San Pedro y San Pablo Teposcolula] Una identidad mestiza… La casa de la Cacica

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *