San Pedro y San Pablo Teposcolula, el corazón de la Mixteca; este municipio que se encuentra a 121 Km del centro de la Ciudad de Oaxaca ( 1 hora con 54 mins. aprox.) y a escasos 15 minutos de San Juan Teposcolula. Cuenta con una gran gama de manifestaciones culturales tangibles e intangibles que hacen de este municipio una capital cultural en la región.
Es evidente que la orden dominica formó parte determinante en la realidad actual de la Mixteca Alta Oaxaqueña al evangelizar toda la zona. Especialmente en Teposcolula, donde se dice fue el primer asentamiento de la orden en México.
En opinión de algunos investigadores, Yucundaa fué el primer asentamiento humano en recibir a la orden de los Hermanos Predicadores (Dominicos) en Oaxaca, esto debido a que la primera iglesia fundada en la comunidad data entre los años 1530 a 1550. El establecimiento de los dominicos en Yucundaa fue curiosamente distinto a la imagen que recordamos sobre la ocupación española durante el virreinato, aunque no se niega el rechazo de la colonización y evangelización en la comunidad, se supone que este no fue tan drástico, por el contrario se dió de una forma conciliatoria intentando vivir en paz con los naturales y la sinergia que se dió entre ambas culturas, fue una unión en la que (al menos en lo que dejan ver los restos arqueológicos encontrados en la zona) no buscó anteponerse una sobre la otra.
algunos ejemplos de ello son los cimientos encontrados pertenecientes al primer templo de la zona, los

Templo edificado sobre restos prehispánicos en la Zona Arqueológica de Villa de Mitla – Foto: www.noticiasmex.mx
cuales no se colocaron encima de templos o asentamientos importantes de la comunidad Mixteca, como símbolo de la imposición de una nueva religión (acto que sí podemos observar en la zona arqueológica de la Villa de Mitla en los valles centrales), de igual manera, los caciques y nobles de la comunidad conservaron su estatus y poder dentro del orden de la comunidad, que aunque debían pagar tributo a la Corona, no fueron desplazados o relegados. Otro factor fue también la unión de las técnicas constructivas en el templo, la casa de la cacica y algunos vestigios (de los que hablaremos después) que muestran una combinación de estilos europeos y prehispánicos.Para llegar a Yucundaa puede hacerse a pie o en Auto, a pie se puede subir por el cerro que empieza entrando al pueblo, donde se encuentra el edificio que fue el Instituto Educativo de Educación, tramo que se puede recorrer en aproximadamente 30 minutos según el Prof. Eduardo Cristóbal Cruz. En auto se puede llegar por la carretera Pérez Gasga con rumbo a la ciudad de Oaxaca y a la altura de la fábrica de cal ( que se encuentra a afueras de la población, a unos 5 minutos en auto aprox.) tomar a la derecha el camino que va a San Vicente Ñuñú para que pasando el puente a próxima alenté a 150 mts. Seguir a la derecha hasta llegar a la entrada de Yucundaa; en este lugar pueden quedarse los vehículos ya que no podrán llegar más lejos.
Alrededor de 1553 a 1560, la población de Yucundaa abandonó el cerro de pueblo viejo para habitar el Valle en el que hoy en día se ubica la comunidad de San Pedro y San Pablo; aunque a ciencia cierta no se conoce la razón por la cual se abandonó la zona, existen varias teorías; una de ellas sugiere que debido a las enfermedades y epidemias traídas por los monjes desde Europa, muchos mixtecos y dominicos murieron, por esta razón la zona de Yucundaa comenzó a considerarse un lugar malo y fue abandonada, otra teoría sugiere que fue disposición del corregidor español, para poder cobrar los tributos con mayor facilidad, cual fuese la razón, en el año de 1553 se fundó el templo dedicado a San Pedro y San Pablo, así como el hospital para indios de la Santa Veracruz a un costado y así se pobló el actual Valle de Teposcolula.Aunque hoy en día Yucundaa no es un lugar que frecuenten los pobladores de San Pedro y San Pablo Teposcolula, es especialmente interesante conocer la asociación y mezcla entre las culturas mixteca y europea, en las siguientes publicaciones exploraremos más a fondo el templo y la casa de la cacica para comprender mejor esta unión que se ve reflejada en construcciones, costumbres y tradiciones únicas del bonito Tepos!.
aquí te dejo un video de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, sobre el trabajo de excavación en Yucundaa
PUNTO93
1 comment for “[San Pedro y San Pablo Teposcolula] Una identidad mestiza…el “pueblo viejo” Yucundaa”