[San Juan Teposcolula]… El conjunto conventual

San Juan Teposcolula es una comunidad que se encuentra aproximadamente a 112 km del centro de la ciudad de Oaxaca  y a aproximadamente 17 km (unos 20 mins) de Santo Domingo Yanhuitlán. La comunidad se encuentra entre lomas y valles; uno de los factores que la distinguen es su belleza paisajística, de verdes valles y montañas nubladas; su templo se puede ver desde la carretera y si vienes de San Pedro y San Pablo teposcolula, la vista es espectacular.

Este templo, aunque de una edad no muy lejana (1599 según registros del gobierno del Estado),  tiene una morfología distinta a la de los demás templos que se reparten por toda la región factor que salta a la vista de inmediato; su frente es sobrio y liso en contraste de las suntuosas decoraciones del churrigueresco que predomina en varias comunidades de la zona, no se encuentran campanarios a los costados del frente como era costumbre, estos se encuentran en su ábside, dándole una imagen única a este templo.

Si se quisiera enmarcar en un estilo a los edificios del Señorío de Teposcolula y en especial a San Juan, tendría que hablarse del surgimiento de un estilo propio de la región, el cual no tiene manera de incorporarse a los bien conocidos estilos europeos que se encontraban vigentes en aquellos momentos. El estilo de estos edificios surge de una sociedad notablemente influenciada por su entorno inmediato, quien estaba en la búsqueda de su nueva identidad y
que llevó a generar una serie de formas arquitectónicas teniendo su precedente en el mundo prehispánico. La arquitectura indígena del siglo XVI en el Señorío de Teposcolula, muestra a través de la arquitectura, la fusión de la cultura española con la indígena, teniendo un matiz mixteco, y con características únicas para su época.

Fuente:memoria de restauración de San Juan Teposcolula

Características únicas

En la estrategia planteada por los Dominicos, hay un elemento arquitectónico importante que generalmente marcaba el inicio de su presencia en las comunidades y este era la construcción de la capilla abierta. Según la memoria de restauración de la biblioteca de investigación Juan de Córdova, parece ser que los pueblos deseaban tener su capilla abierta, se entiende que era una manera de tener presencia en el mapa político y económico de la región, y un edificio de estas características brindaba cierta noción de orgullo e identidad.

IMG_6884

Lateral del templo de San Juan Teposcolula – Foto: PUNTO93

En el templo de San Juan no fue la excepción, se presume que primero se construyó la capilla abierta, y posteriormente se adosó los muros de lo que sería el templo; hoy en día solo quedan las insinuaciones de los muros  de esta capilla, como se puede ver en la fotografía anterior.

Otra característica singular de este templo, es su concepción arquitectónica en varios sentidos, por ejemplo, su orientación, la cual es de norte a sur, cuando comúnmente se encontraban orientados de poniente a oriente lo cual se daba debido a una tradición cristiana antigua en la cual el sacerdote oficiaba de espaldas al público y mirando hacia el oriente, es decir, hacia Jerusalén.

planta completa

Templo, Atrio y Complejo conventual de San Juan Teposcolula ( planta arquitectónica) – Fuente: Biblioteca de Investigación Juan de Córdova

otra de ellas, es su planta conformada de 3 naves, una central y dos laterales, todo dentro de un cuerpo rectangular, cuando la mayoría de los templos de la región conservan la clásica forma de cruz latina. El atrio es otra característica única de este templo, ya que La mayor parte de los conjuntos conventuales de México cuentan con un espacio al aire abierto o atrio como parte fundamental de su composición arquitectónica y espacial, en San Juan, la extensión de este es mas grande que el espacio que ocupa el templo y el conjunto conventual juntos, lo cual según los estudios realizados en la comunidad, ayudó a conservar un poco mas el área del templo y conjunto conventual.

 

La Restauración

Al igual que con el templo de San Bartolo Soyaltepec, la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca (FAHHO) y la

Conjunto Conventual de San Juan Teposcolula - Foto: PUNTO93

Conjunto Conventual de San Juan Teposcolula – Foto: PUNTO93

Biblioteca de Investigación Juan de Córdova ( parte de la fundación), tuvieron un papel importante en la recuperación de este complejo conventual que a diferencia de otros templos de la región, se encontraba en muy malas condiciones, con la integridad física de todas las construcciones en peligro de derrumbarse; ejemplo de ello hoy en día es el bautisterio que se encontraba a un costado del templo, del cual solo queda una parte de sus muros puesto que la cubierta y el cuarto muro han desaparecido por completo.

En el año 2009, pobladores de San Juan Teposcolula se organizaron para conformar un comité con el objetivo de intervenir el conjunto conventual, con apoyo de su Ayuntamiento y de toda la población elaboraron un Proyecto de Intervención; en 2010 la FAHHO y la Biblioteca Juan de Córdova se unen al proyecto; para 2013 ya con recursos obtenidos por medio de una convocatoria del FOREMOBA (Fondo de apoyo a comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de propiedad Federal) comenzaron con el gran trabajo de restauración.

Dentro de los trabajos que se realizaron estuvo el fortalecimiento y completa restauración de la cubierta del templo, la reconstrucción del complejo conventual de la cual solo quedaban algunos muros y cubiertas, así como la barda perimetral del atrio y las cuatro capillas posas en sus esquinas.

Panorámica 360° desde una esquina del atrio - Foto: PUNTO93

Panorámica 360° desde una esquina del atrio – Foto: PUNTO93

En el interior del templo se habían hecho remodelaciones durante los 80´s aplanando el interior del templo y colocando traves de concreto sobre las originales de madera, toda esta cubierta fue retirada para dejar la piedra expuesta, y se apuntalaron vigas nuevas en toda la cubierta, un dato interesante es que las vigas que no presentaron grandes daños fueron dejadas en su lugar, esto debido a que el trabajo de restauración se hizo con base a dos criterios teóricos de restauración:

El primero, respeto a la pátina, que es el envejecimiento natural de los materiales y que crea una capa o película a modo de piel que los protege.

El segundo, respeto a la autenticidad, es decir, conservar la mayor cantidad de la estructura y sistema constructivo original sin cambiar los materiales a menos que, esté en peligro la seguridad de los usuarios, utilizando materiales que se integren a la estructura inicial.

Este enfoque en los trabajos realizados en varios templos de la Mixteca me parecen excelentes, puesto que nos deja observar los sitios tal y como han sobrevivido hasta nuestros días, nos deja conocer por medio de la vista su edad, nos deja imaginar su historia, su resistencia, el respeto de la comunidad hacia su patrimonio construido; lo que no podríamos apreciar si se buscara dejarlo “como nuevo”.

Panorámica desde el frente del templo de San Juan Teposcolula - Foto: PUNTO93

Panorámica 180° del frente del templo de San Juan Teposcolula – Foto: PUNTO93

Sin duda el templo dedicado a  San Juan Evangelísta, es uno de mis favoritos de esta Bella región, se puede sentir el aire frío al caminar por su amplio atrio, las huellas del tiempo evocan indudablemente a imaginar la vida en aquella época, su arquitectura sencilla y franca se siente cercana, tal vez por la sinergia entre la cultura Mixteca y la española que hizo de este lugar un hermoso ejemplo de nuestro patrimonio.

Aquí una galería:

PUNTO93

 

1 comment for “[San Juan Teposcolula]… El conjunto conventual

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *