En los dos últimos dos artículos [San Bartolo Soyaltepec] un pequeño tesoro … El Templo y [San Bartolo Soyaltepec] un pequeño tesoro … Los Graduales de Soyaltepec se expuso la riqueza cultural que reside en este municipio; sin embargo lo antes expuesto, puede encontrarse en varias páginas tanto de las asociaciones participantes de las restauraciones y apoyos en la conservación de estos recursos, como en otras redes sociales y blogs de cultura; sin embargo la realidad que se vive en la comunidad ( misma que ni yo conozco del todo, puesto que solamente expongo conclusiones a las que puedo llegar observando indicadores de desarrollo humano de la comunidad y una visita muy superficial a la misma) es un tema menos (mucho menos) recurrente en publicaciones de la zona.
A través de este pequeño artículo quiero compartirte algunos números y estadísticas que comprueban una realidad ni tan brillante ni tan magnífica como su patrimonio cultural…
En San Bartolo Soyaltepec pese a que la superficie total del municipio es de 68.51 km² (apenas 20% mas chico que el municipio de Oaxaca de Juárez) repartidos en una morfología extraña ya que una de sus agencias municipales (San Pedro Añañe) se encuentra a varios kilómetros de las demás; cuenta con una de las densidades poblacionales más bajas de toda la región, siendo también uno de los municipios con menor población: con sólo 655 personas (según el censo Nacional de Población y Vivienda del INEGI 2010) de las cuales 326 no son económicamente activas.

Municipio de San Bartolo Soyaltepec – Google Maps
Por otra parte, aunque sus índices de analfabetismo no son tan altos, cuentan solamente con una pequeña escuela primaria dentro de la cabecera municipal, los estudios superiores se realizan fuera de la comunidad.
El presidente Municipal no reside en Soyaltepec sino en Nochixtlán y acude todos los días a la cabecera municipal para atender los asuntos y problemáticas de la comunidad; como el, muchas de las otras 329 personas mayores de 12 años que conforman la PEA trabajan en otros pueblos con mayores oportunidades económicas, en la capital o en otros Estados. Ninguna de las calles de San Bartolo está pavimentada y aunque más del 90% de las viviendas del municipio cuentan con energía eléctrica, apenas la mitad cuentan con drenaje.
El panorama del lugar al llegar es extraño: no se puede observar gran movimiento, todo está en silencio, sin gente en las calles. Tardé alrededor de 15 minutos en encontrar a alguien para preguntarle si podía entrar a ver el templo (siendo medio día); esta situación, junto con los indicadores sociales expuestos anteriormente, dejan imaginar la situación de migración y deserción que no solo sucede en Soyaltepec, sino en muchas zonas de la Mixteca Oaxaqueña; donde la gran riqueza cultural (tanto material como inmaterial) contrasta con un desarrollo económico, humano y social pobre; ¿como cuida la población sus recursos si no hay educación?, ¿Como generar iniciativas propias para su salvaguarda o proyectos para el desarrollo económico si no hay gente?, ¿si el dinero se busca fuera de su comunidad?
si las organizaciones y fundaciones ya se encargaron de generar los recursos y esfuerzos para “pulir” los tesoros envejecidos de las comunidades, ¿a quién le toca generar las oportunidades para su gente?…
PUNTO93