Ámbitos del patrimonio cultural inmaterial

Te recomiendo esta canción para este post (si no te gusta, ponle pausa):

“Oficios – Instituto Mexicano del Sonido / Suave Patria-EP”.

 

El reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial es un tema relativamente reciente, puesto que anteriormente, solo los recursos propios de la naturaleza, los monumentos, las colecciones de objetos y las edificaciones que forman parte de la historia antigua, contemporánea o moderna eran considerados como parte del patrimonio cultural; sin embargo gracias a convenciones e iniciativas principalmente por parte de la UNESCO, se dió lugar dentro del ámbito de la cultura a todas esas expresiones de las sociedades que carecen de representación física, y que necesitan sus propias técnicas, herramientas y políticas de cuidado y salvaguardia.

Arriba, “Los diablos” de San Pedro y San Pablo Teposcolula

Los elementos que caracterizan al patrimonio inmaterial son:

Su condición de ser tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo (esta característica es quizá uno de los dos elementos más importantes para reconocer el camino a seguir en la tarea de su salvaguarda). el P.C.I. es integrador, puesto que permite identificar expresiones en común con otras personas y otras comunidades inculcando un sentimiento de identidad e integración, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. Es representativo, puesto que no se valora como un bien material, sino que depende de las comunidades su florecimiento y la transmisión de los ritos y técnicas que se desarrollan a su alrededor a las generaciones futuras. Se basa en la comunidad, (otra de las características más importantes para la salvaguarda del P.C.I.) puesto que al nacer en las comunidades ( no entendiendo estas solo como comunidades rurales sino también urbanas, grandes y chicas), toda expresión que se quiera denominar como patrimonio inmaterial, debe ser reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.

Esta información la obtuve de: ¿que es el patrimonio cultural inmaterial?, publicado por la UNESCO

 

Ahora, a lo que nos atañe…

Ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial

1.- tradiciones y expresiones orales: abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc. incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

Instalación Centro Cultural San Pablo, Oaxaca - Fotografía: PUNTO93

Instalación Centro Cultural San Pablo, Oaxaca – Fotografía: PUNTO93

2.- artes del espectáculo: Las artes del espectáculo van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión.

Danza de los Rubios, invitados en la fiesta de nuestro padre Jesus, en San Pedro y San Pablo Teposcolula - Fotografía: PUNTO93

Danza de los Rubios, invitados en la fiesta de nuestro padre Jesus, en San Pedro y San Pablo Teposcolula – Fotografía: PUNTO93

3.- usos sociales, rituales y actos festivos: constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros. Su importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están estrechamente vinculados con acontecimientos significativos.

Los 9 días

Los nueve días – Fotografía: PUNTO93

4.- conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: abarcan una serie de saberes, técnicas, competencias, prácticas y representaciones que las comunidades han creado en su interacción con el medio natural. Estos modos de pensar el universo, que se expresan en el lenguaje, la tradición oral, el sentimiento de apego a un lugar, la memoria, la espiritualidad y la visión del mundo, influyen muy considerablemente en los valores y creencias y constituyen el fundamento de muchos usos sociales y tradiciones culturales.

Pepicha - Fotografía: PUNTO93

Es pepicha?  – Fotografía: PUNTO93

5.- técnicas artesanales tradicionales: La labor de salvaguardia, en vez de concentrarse en la preservación de los objetos de artesanía, debe orientarse sobre todo a alentar a los artesanos a que sigan fabricando sus productos y transmitiendo sus conocimientos y técnicas a otras personas, en particular dentro de sus comunidades. 

De Talpa 2013 - Fotografía: PUNTO93

De Talpa 2013 – Fotografía: PUNTO93

Identificar los ámbitos del patrimonio inmaterial es importante, para saber cuando y donde nos topamos con algo que resulta valioso para nuestra comunidad o la vecina, o la foránea; y no para “no tocarla” como he dicho ya en artículos anteriores, si no para estar conscientes, para saber…
Saber puede salvar una tradición, una danza, una comida que nos guste mucho, una costumbre que nos caracterice, una fiesta, el saber como se hacía, puede cambiar el cómo se hace ahora…
“La importancia del patrimonio cultural inmaterial
no estriba en la manifestación cultural en sí,
sino en el acervo de conocimientos y técnicas
que se transmiten de generación en generación.
El valor social y económico de esta transmisión
de conocimientos es pertinente para los
grupos sociales tanto minoritarios como
mayoritarios de un Estado, y reviste la misma
importancia para los países en desarrollo que
para los países desarrollados.”
UNESCO
PUNTO 93
Déjame saber lo que piensas en los comentarios

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *