Ámbitos del Patrimonio Cultural Material

Al escuchar patrimonio material se nos viene ala mente (tal vez) restos arqueológicos, templos, vestigios o restos monumentales del pasado, sin embargo este concepto abarca un campo un tanto más amplio. hablando propiamente de materialidad lo podemos dividir en patrimonio material naturalcultural.

El primero de ellos refiere a las formaciones de la naturaleza como montañas y llanuras, cañadas, cañones y abismos, ríos, lagos y cascadas, en fin, una serie de recursos naturales que forman parte importante e inclusive indispensable, en la vida de uno o varios ecosistemas, que son indispensables para la vida, el desarrollo y la identidad de los pueblos y las naciones.

no images were found


El patrimonio cultural por su parte es el resultado físico y el reflejo palpable del conjunto de creencias y conocimientos de una sociedad, traducido en suntuosas edificaciones, en estructuras de gran simpleza o en piezas físicas de arte como la pintura y la escultura.

la UNESCO en  la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, establece los “ámbitos” del patrimonio cultural material”, donde se establecen los recursos que lo componen para su correcta identificación:

NOTA: cabe resaltar que para esa fecha solo se reconocía estos ámbitos como los recursos pertenecientes al patrimonio cultural, no fue sino hasta 2003 en la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, donde se reconoció el justo valor al patrimonio intangible separado del patrimonio cultural tangible, estableciendo sus propias medidas de salvaguarda.

Ámbitos del Patrimonio Cultural Material

 

1.- Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas.

En Oaxaca algunos ejemplos de este tipo de recurso patrimonial lo podemos encontrar en las zonas arqueológicas de Montealbán, Yagul, Atzompa o Mitla, por mencionar los más cercanos a la capital…

 

2.-  Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería, filatelia, numismática, piezas

etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc.

de los cuales podemos encontrar un gran número en muchas zonas del Estado, por mencionar algunos de los ejemplos más ricos y bellos están los textiles elaborados en la comunidad de Teotitlán  en la región de los Valles Centrales, también los retablos de los templos católicos ubicados en

distintas comunidades en todo el Estado…

fondo y Retablo - templo de Santo Domingo Yanhuitlán

fondo y Retablo – templo de Santo Domingo Yanhuitlán

 

3.- Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas, caminos, etc.

Detalle posterior - templo de San Juan Teposcolula

Detalle posterior – templo de San Juan Teposcolula

 

 

 

Si algo tiene Oaxaca son templos religiosos, de muchas formas y tamaños, pertenecientes a diferentes órdenes religiosas (principalmente a los dominicos y franciscanos), de distintos estilos y corrientes arquitectónicas, los templos forman parte indispensable en todas las comunidades del estado incluyendo la capital.

 

 

 

El patrimonio es el legado de nuestra historia, un legado de vida para las generaciones futuras, el papel que desempeñemos en interacción con el (de convivencia activa, aportando valor y uso ¡hoy! Para que mañana se siga haciendo, se siga apreciando, se siga usando… o desde la parte pasiva, observando desde fuera, como un visitante extranjero, “sin tocar”, haciendo del mundo lo que dijo Ralph Pettman: “un museo del mundo”) dictará el futuro de nuestro patrimonio y las políticas para su protección.

PUNTO 93

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *