¿QUÉ ES CULTURA?… un concepto cambiante

¿ A qué nos referimos al hablar de “CULTURA” ?
Antes que nada, si me pregunta alguien por la calle, ni yo sé contestar clara y consistentemente que es cultura, si sabes algo que yo no, compártelo!
si googleamos esto nos aparece…
Captura ¿que es cultura?
concepto que al menos a mi me deja casi satisfecho, pero veamos otros conceptos más estructurados, más “mafufos”, completos y/o más precisos (o no…):
Eloy Gómez Pellón en  su curso INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL expone algunos:
“
E.
B.
Tylor (1871). La
 cultura
 o
 civilización,
 en
 sentido
 etnográfico
 amplio,
 es 
ese 
todo 
complejo
 que 
incluye 
el
 conocimiento,
 las 
creencias,
 el
 arte, 
la 
moral, 
el
 derecho,
 las
 costumbres
 y
 cualesquiera
 otros
 hábitos
 y
 capacidades
 adquiridos
 por
 el
 hombre
 en
 cuanto 
miembro
 de 
una 
sociedad”
Un tanto posterior y radical encontramos la siguiente:
“F. Boas (1938). Puede
 definirse
 la
 cultura
 como
 la
 totalidad
 de
 las
 reacciones
 y
 actividades
 mentales
 y
 físicas
 que
 caracterizan
 la
 conducta
 de 
los 
individuos 
componentes 
de 
un 
grupo 
social, 
colectiva 
e 
individualmente,
 en
relación
 a
 su
 ambiente
 natural, 
a 
otros 
grupos, 
a 
miembros 
del 
mismo 
grupo, 
y 
de 
cada 
individuo 
hacia 
sí 
mismo. También
 incluye 
los 
productos 
de 
estas 
actividades
 y
 su 
función
 en 
la 
vida
 de 
los 
grupos”
Por otro lado José Herrero en su escrito “¿que es cultura?” del año 2002 describe algunas concepciones de cultura un tanto más sintéticas:
 “Spradley & McCurdy (1975). Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos.”
 “Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.”
el concepto dado por Spradley & McCurdy resulta adecuado a mi parecer, puesto que toca tres elementos que no lo definen completamente, pero que permiten reconocer al “acto de cultura”, el momento cuando esta (la cultura) se manifiesta:
  • Es un conocimiento adquirido (en forma de idea o de acción)
  • dicho conocimiento se adquiere a base de la experiencia y el ejercicio del intelecto
  • funciona, es decir permite a una persona y/o sociedad interpretar experiencias y generar comportamientos, pensamientos o creencias.

nota:  A
 la
 imposibilidad
 de
 interpretar
 los
 símbolos
 en
 una
 cultura
 distinta
 de
 la
 propia
 se
 la
 denomina
 “choque
cultural”.



Al cierre del texto de Herrero, sintetiza las “características Universales de la Cultura”:
 Características Universales de la Cultura:

a. Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y taxonomías (formas de

por Candiani, C. de Oaxaca - Foto: Punto 93

por Candiani, C. de Oaxaca – Foto: Punto 93

clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse dentro del grupo.

b. Cultura es siempre un Código Simbólico: Los de esa cultura comparten esos mismos símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos.
c. La cultura es un sistema arbitral: no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural.
d. Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc). 
e. Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso de socialización).
f. Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura.
g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta a acometer nuevos cambios. 
h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivel explícito.
i. No es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”: una cosa es lo que la gente dice qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base a su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.
j. La primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupo. Conseguir la continuidad a través de los individuos nuevos, juntarse al grupo. 
De las características descritas por Herrero, las del inciso “d”, “g” y “j” son de las más sobresalientes puesto que, al ser aprendida se ata indiscutible-mente la cultura al otro, es decir, para que exista la cultura, debe existir la sociedad y por otro lado su capacidad de adaptabilidad y su naturaleza de cambio la hacen un ente cambiante y dinámico, no estático.
pero entonces…
¿¿¿¿¿QUÉ ES CULTURA?????
yo diría:
cultura es el conjunto de conocimientos e ideas adquiridos a base de la experiencia, la interacción con el otro y el ejercicio del intelecto que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos , acciones, pensamientos y/o creencias. Cuyas manifestaciones se encuentran en un constante proceso de cambio y adaptación.
 
PUNTO 93
Si tienes una idea distinta o quieres compartir algo no olvides dejar tus comentarios aquí abajo!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *